Todos los seres vivos, desde el momento que adquieren la vida (no está en discusión el modo como se obtenga) tienen que lidiar con la muerte. Es imposible –hasta el momento – que un ser vivo pueda independizarse de la muerte, pues “La muerte es inherente a todo ser vivo”. Pero ¿Qué es la muerte?, ¿Son equivalentes la muerte de un ente racional con la de un irracional?, ¿Qué implica tomar una posición respecto a la muerte? Y ¿Cuál es la postura más adecuada?
La RAE considera distintas acepciones algunas de las cuales son:
1. f. Cesación o término de la vida.Sin embargo estas definiciones son superfluas y aquí pondré en contraposición la definición ontológica con la cientista. La muerte definiéndola desde una perspectiva ontológica, supone el cambio de estado, personalidad, etc. hacia otro estado, personalidad, etc. diferente (no necesariamente mejor). Con esta concepción se justifica la constante mejora – o degradación – del ser humano. Así tenemos como ejemplo: la muerte de un humano bondadoso cuando, por circunstancias desconocidas, se convierte en un humano insensible. Esta lógica se aplica a todos los cambios, sean graduales o radicales, que ocurren en el medio.
“Todo cambio implica la muerte de algo”, por ejemplo la “muerte” de la teoría geocéntrica, se produjo por el nacimiento de la teoría heliocéntrica; y la primera quedo como mero recuerdo de algo que fue determinante para el progreso material y moral de la sociedad. Lo mismo le ocurre a los seres humanos, mueren y se les recuerda por sus contribuciones.
Pero ¿Qué hay de la muerte física? También se le aplica esta misma definición, es solo un cambio de estado ¿Qué estado? No se sabe con certeza. Al tomar esta postura deviene la afirmación que existe la vida después de la muerte.
En contraposición con la postura anterior, los científicos consideran la muerte como el fin de la vida, un fin que ya no implica nacimiento del ente en otro estado (separación del cuerpo y alma, donde el alma inmortal goza de gloria o de la ausencia de esta), si no que el humano desaparecerá de manera irremediable. ¿Por qué? Porque el hombre es solo la disposición inteligente de la materia, no es fin en sí mismo, sino mera casualidad. Según esta postura no existe vida más allá de la muerte, y lo que es más grave: el hombre es inferior a la materia.
Con la posición cientista no se puede afirmar la vida después de la muerte, pero esta postura no es errada del todo, pues es aplicable a los seres irracionales (los no personales); sin embrago es obsoleta cuando se le aplica al hombre. “Porque mientras a causa de su diversa constitución ontológica, el individuo no personal es un “momento” en una línea, una parte de un todo, un evento pasajero del disponerse de la materia, la persona es en sí, no es parte de un todo, es un sujeto eterno”
En conclusión la muerte es “el cambio de un estado, circunstancia, etc. hacia otro, que puede ser mejor o peor; solo implica cambio, tránsito”, entonces a la muerte deviene un nacimiento, por ello “Todo cambio implica muerte”, cuando se trata de la muerte corpórea o material ese cambio es distinto entre los seres personales y los no personales; porque mientras que los primeros son sujetos eternos, los últimos son meros momentos en la historia. Con respecto a la vida después de muerte solo se puede llegar a la afirmación sobre la vida después de la muerte, a través de la deducción anterior, no se puede comprobar por que debido a nuestra naturaleza corpórea es imposible llegar a ese conocimiento, o como lo dijera Santo Tomas de Aquino, “Cuando el hombre trata de conocer a Dios, emprende un camino que es equivalente a un camino hacia a el sol, mientras más se acercan, se hace más difícil llegar debido a su condición corpórea”
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarbueno toda muerte de un ser irracional constituye una gran lazo al ser racional ya que si el ser irracional se desmaterialisa esta es materialisada en nosotros y eso forma parte de nosotros y por lo tanto si morimos y tenemos otra vida despues de la muerte todos los elementos que nos constituyen tambien la tienen.
ResponderEliminaren el mundo actual en el que vivimos creo yo que la muerte tanto como la vida son elegibles.
"¿Qué se elige? La vida, claro. Ya que uno siempre puede suicidarse y optar por la muerte en acto. Es verdad incluso para aquellos que no aman la vida como se dice, que no saben gozar de ella, y que la denuncian.
La elección de la muerte es más compleja, pues el hecho de no elegir el suicido no la excluye por completo. Pero es necesario distinguir allí lo que es genérico de lo que depende de las opciones subjetivas. Llamo genérico a lo que no debe ser elegido, lo que más bien ya los ha elegido, con la entrada de ustedes en el lenguaje: la muerte actualizada en el símbolo como Lacan se expresaba al comienzo, con todos los efectos a la vez de irrealización y de pérdida vital que hacen a la condición del ser hablante. No es lo que nos interesa aquí."
yo trato como a la vida y a la muerte como seres no razonables en todo caso desde mi perspectiva la eleccion es nuestra y solo
de nuestra( seres humanos otro tipo de vida no es discutible ).
hipotesis: si muero en un accidente de trafico es por que yo elegi el carro en el que me subi.
si yo muero de cancer de colon fue por que yo elegi que alimentos comer.
ATTE Flores Taquiri Anthony ( xPolsxandxNicolx
claro citando a Colette Soler( como siempre).
ResponderEliminar